Vitaliano Camarca
Archivo Vitaliano Camarca

La figura de Vitaliano Camarca ha seguido a La Guarimba desde el principio, desde que decidimos reparar y reabrir el antiguo cine al aire libre en 2013. A partir de ahí empezamos a escuchar el nombre y la obra de uno de los mayores intelectuales del país, injustamente olvidado por las nuevas generaciones. Amantea, sin una biblioteca ni un lugar donde conservar su patrimonio, es un pueblo condenado al olvido.
Desde 2020, el Premio del Público del festival La Guarimba está dedicado a la memoria de Camarca por su contribución al Cine como acto colectivo. Al año siguiente, nos dimos cuenta de que poca gente conocía su figura. Así nació el Archivo Camarca, un espacio digital en continua actualización, construido con mucho cariño y cuidado. Hijos, nietos y amigos de la Familia Camarca amablemente nos han llevado por un viaje íntimo y colectivo de la Amantea que Vitaliano había imaginado y, que desgraciadamente debido a su rápida muerte no pudo realizar. Esperamos que este espacio no sólo mantenga vivo su espíritu, sino que sirva de inspiración a las nuevas generaciones para construir el país que sueñan.
LOS PRIMEROS AÑOS
Dino Vitaliano Camarca (Scigliano, 12/07/1921 – Amantea 01/12/1969) fue un periodista, editor y tipógrafo italiano que tuvo una gran influencia en el desarrollo cultural y económico del territorio de Amantea, Calabria.
Michele Camarca y Teresa Perciavalle, los padres de Vitaliano, se conocieron y se enamoraron en Amantea durante los años en que Michele trabajó allí como mariscal. Del matrimonio nacieron cinco hijos: Vitaliano, Adalgisa, Linda, Giuseppe y Benito.
Vitaliano y su esposa Raffaella Mannarino tuvieron cinco hijos: Michele, Maria Teresa, Yvonne, Astrid y Yasmine.

Vitaliano y su mujer Raffaella (1941)
ESTUDIOS
Asistió a la escuela secundaria clásica, pero no completó sus estudios. Desde muy joven comenzó a cultivar sus múltiples intereses, como los idiomas. Hablaba perfectamente francés, español, alemán y griego.

Servicio militar (1942)
LOS AÑOS DE GUERRA
Camarca participó en la Segunda Guerra Mundial: pasó algunos años como soldado en Grecia, donde primero fue encarcelado y luego llevado con el resto de los soldados italianos para ser trasladado al campo de prisioneros alemán Stalag XII-F. De aquí escapó y fue recapturado tres veces. Durante los meses que pasó en el campo, Camarca consiguió imprimir un periódico a pesar de que los nazis prohibían cualquier tipo de actividad informativa.
Entre los hallazgos encontrados gracias a la colaboración de la familia, también ha aparecido una postal que Michele, el padre de Vitaliano, envió a su hijo en el verano de 1944, entonces detenido en el campo de prisioneros alemán Stalag XII-F. El original fue adquirido en Ebay por un ciudadano de Amantea, y gracias al interés del profesor Roberto Musì se consiguió una copia para ser devuelta a la familia.
La terrible experiencia en el campo terminó en 1945 gracias a la liberación por parte del ejército de los Estados Unidos. Tras cumplir el servicio militar, Camarca regresó a Amantea a los veintitrés años.
Postal enviada por Michele, padre de Vitaliano, en respuesta a su hijo, entonces detenido en el campo de prisioneros alemán Stalag XII-F (1944)
VIDA EN AMANTEA Y CARRERA DE PERIODISTA
Como todos los ex militares, Camarca recibió de alguna manera la ayuda de las instituciones locales para encontrar una ocupación. Trabajó primero como empleado en el municipio de Amantea y luego como secretario en la escuela media, pero en ambos casos duró sólo unos días.
Su pasión por el periodismo le llevó a comprar una máquina especial que le permitió realizar sus primeros trabajos como escritor y como tipógrafo. Más tarde, Camarca se convirtió en corresponsal de ANSA para la Gazzetta del Sud e Il Mattino di Napoli.
Durante sus numerosos viajes al extranjero, Camarca también escribió artículos internacionales y fue responsable del semanario “La tribù”, una revista de artes diversas publicada por antiguos militares internados.
EVENTOS CULTURALES
Muy apegado a su tierra, Camarca sabía que el turismo para Amantea sería una fuente de bienestar económico y social. Fundó la Oficina de Turismo y fue presidente del Pro Loco local. Con sus iniciativas intentó que el país fuera conocido y apreciado tanto a nivel nacional como internacional.
Su curiosidad le llevó a explorar la tipografía, el periodismo, el cine, la poesía y la música, llegando a escribir un tango junto al maestro Mario Aloe.
EL PREMIO LITERARIO AMANTEA
En 1962 instituyó el Premio Literario Amantea, un concurso celebrado en el Lido Azzurro. El objetivo era poner en valor el territorio a través de trabajos temáticos específicos. Los relatos presentados debían resaltar la belleza paisajística, el color, la vida de la costa tirrena, enmarcar un episodio concreto del folclore, hacer una investigación sobre los valores tradicionales del pueblo, o captar la psique de Calabria. Se podía participar en el concurso presentando un relato largo (o una novela corta), inédito y nunca publicado en un volumen, que no superara las sesenta páginas mecanografiadas en una cara del folio. El manuscrito debía ser enviado al Comité del Premio Literario de Amantea, en el Ayuntamiento de Amantea. Vitaliano se ocupó personalmente del examen de las candidaturas, de la lectura y eventual corrección de los textosç. El jurado estaba compuesto por publicistas y escritores de gran fama. El presidente del jurado de la primera edición del Premio Literario fue el entonces rector de la Universidad de Messina, Salvatore Pugliatti.
El premio al primer clasificado estaba compuesto por una participación de cien mil liras, entregada por el alcalde durante una velada de baile organizada en honor del ganador y del jurado, y por la publicación del relato por la editorial “La Croce del Sud”, cuyo director era el mismo Vitaliano Camarca. Al ser también tipógrafo, los dibujos y los grabados que aparecen en las portadas de los distintos libros fueron realizados por Camarca. También se concedieron otros premios menores a las obras más interesantes.
Tras la muerte de Vitaliano, el Premio Literario fue retomado muchas veces por otros habitantes de Amantea, pero sin obtener el mismo seguimiento.

Estatuilla del Premio Literatio.
Inspirado en la Venus de Botticelli, el premio simboliza a Amantea saliendo de su mar.

Vitaliano y algunos miembros del jurado del Premio Literario

Ceremonia de entrega del Premio Literario

Folleto realizado para la 2ª edición del Festival de Cine del Mediterráneo (1965)
FESTIVAL DE CINE MEDITERRÁNEO
El 19 de agosto de 1964, Vitaliano creó la Rassegna del Film Mediterraneo (Festival de Cine Mediterráneo). El acto tuvo lugar en el Arena Sicoli, el único cine de la ciudad de Amantea.
El festival consistió en la proyección nocturna de películas que durante el año habían tenido especial éxito. Entusiasmó tanto a los habitantes de Amantea como a los turistas y lugareños, representando un verdadero lugar de agregación social.
Por lo general, el festival tenía lugar entre los meses de julio y agosto. La primera edición comenzó el 24 de julio y terminó el 4 de agosto de 1964. Los actos continuaron hasta 1969, año de la muerte de Vitaliano.

Presentación del Festival de Cine Mediterráneo

Vitaliano y los miembros del jurado del Festival de Cine Mediterráneo

Ceremonia de entrega de premios Rassegna del Film Mediterraneo
CONCLUSIONES
Vitaliano Camarca murió con sólo 48 años, de él quedan los emocionantes recuerdos de su familia y de las personas que tuvieron la fortuna de conocerle como genio ecléctico, en persona o gracias a los eventos que organizó. Su prematura muerte, obviamente, ha marcado profundamente a los miembros de la familia que, empeñados en metabolizar el incidente, no han tenido la oportunidad de recoger completamente lo que Vitaliano dejó. Pero a pesar de ello, gracias a los encuentros organizados con ellos, hoy tenemos seguramente una imagen más clara de Vitaliano Camarca: una persona brillante y generosa, capaz de superar esos esquemas y prejuicios que desgraciadamente, todavía hoy, limitan la expresión y la creatividad de un territorio ávido de cultura. Según cuenta su hijo Michele, Vitaliano “era un espíritu libre. Era como el aire, ¿puedes encarcelar al aire? No se puede. La puedes meter en un globo, pero basta con hacer un pequeño agujero y sale”.
OBRAS
- Erranti, 2 novelas de Dino Vitaliano Camarca, Tip. Esposito-Paola
- Lirian, Poesia contemporánea, Edición forense, 1941
- Umili versi miei. Prefacio di D.V.C., La Croce del Sud, Amantea, 1950
¿TIENE ALGUNA INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE LA VIDA DE VITALIANO, MATERIAL FOTOGRÁFICO O DOCUMENTOS QUE LE GUSTARÍA COMPARTIR CON NOSOTROS PARA ENRIQUECER ESTE ARCHIVO?
Escribe a info@laguarimba.com