Associación Cultural La Guarimba

La Guarimba es una organización cultural situada en el sur de Italia, en la región Calabria, la tierra donde todo es posible, que se ocupa principalmente de cine e ilustración y utiliza la cultura como un vehículo para promover valores de democracia participativa, integración, derechos humanos y accesibilidad. Nuestro objetivo es devolver el cine al pueblo y el pueblo al cine.

Fundada por Giulio Vita (1988), calabro-venezolano que regresó a sus raíces para crear este proyecto; y por Sara Fratini (1985), ilustradora y street artist venezolana.

Guarimba, para los indígenas venezolanos, significa “lugar seguro”.

En 2020, recibimos la Medalla de Representación del Presidente de la República Italiana Sergio Mattarella, el Alto Patrocinio del Parlamento Europeo y el Patrocinio de la Presidencia del Consejo de Ministros Italiano.

BRUNORI SA

CINEMAMBULANTE

LE ORIGINI

¿CÓMO NACIÓ LA GUARIMBA?

Giulio Vita nació en Italia y creció en Venezuela. Estudió Periodismo en Caracas. Tras ser secuestrado y torturado por la policía por protestar en en contra del gobierno, decidió regresar a Italia. Desde allí fue a Madrid para estudiar Cine. Allí conoció a Sara Fratini, estudiante de Bellas Artes venezolana. Después de graduarse se sentaron en un bar a tomar cerveza en el centro de la ciudad para lamentarse sobre la superficialidad de los festivales de cine. Y así, como si fuera un juego, decidieron crear La Guarimba.
A finales de 2012, Sara y Giulio se mudaron a Amantea, el pueblo calabrés de los abuelos de Giulio. Se dieron un año de tiempo. Sara comenzó su proyecto como ilustradora y Giulio se dedicó a la producción de lo que sería la primera edición del festival de cine.

¿QUÉ ES LA GUARIMBA?

La Guarimba nació como un festival del cortometraje. Es decir, un evento. Se convirtió en Asociación Cultural por un notario, después gente con más cultura que nosotros la definió Innovación Social, y más tarde los voluntarios y los directores que asistieron a las primeras ediciones la rebautizaron experiencia de comunidad por la forma en cómo hacemos las cosas. Pero para nosotros es un proyecto de vida, una apuesta ganada al pesimismo, a la economía global y a aquel mito que cuenta a los muchachos sureños que en el Sur no hay nada qué hacer.

¿CUÁL ES NUESTRA MISIÓN?

Il nostro obiettivo principale è riportare il cinema alla gente e la gente al cinema.

Crear un Espacio Multicultural donde exista una conexión política con el mundo. La Guarimba debe contribuir a un clima ciudadano de empatía, comprensión, integración y acción.

Hacer del cine un acto social para resistirnos a vivir en un mundo cada vez más individualista. Debemos crear un encuentro en el que compartir pensamientos y vivir una experiencia colectiva pero, también, personal.

NUESTRO COMPROMISO EN EL TERRITORIO

Siempre hemos utilizado la cultura como herramienta de integración y convivencia, luchando por dar voz a aquellos que no tienen la posibilidad de invocar sus derechos y defendiendo la importancia de la unión de diferentes culturas.

Nuestra organización se ha posicionado activamente denunciando la violación de los derechos humanos en Venezuela en los últimos 30 años. A través de nuestro programa El Guayabo – La Diáspora Venezolana, nos comprometemos a contar las historias de personas que vivieron el estado de refugiados políticos.

Acogemos trabajos realizados en los países de donde provienen los migrantes que llegan a Europa, gracias a las selecciones especiales Karmala y MigrArti y el programa de cine CinemAmbulante. Este espacio les permite compartir sus historias, sin filtros, dejando la posibilidad de mostrar al mundo las luchas que viven y por qué necesitamos activar lógicas de acogida y solidaridad desde las instituciones y asociaciones.

A lo largo de los años, nos hemos expuesto públicamente para apoyar la causa, denunciando los abusos sobre los jóvenes trabajadores en los campos agrícolas de Amantea y los numerosos episodios de racismo que viven.

En julio de 2020, informamos a la prensa de la historia surrealista de Abbas Mian Nadeem, un joven pakistaní inmunocomprometido que fue confundido con uno de los migrantes expulsados de Amantea por dar positivo al Covid-19. Después de esto, recibimos amenazas de muerte de la ‘Ndrangheta (mafia calabrese). Colaboramos con las autoridades para permitir el regreso de Abbas a Amantea, ayudándole a encontrar asistencia legal e implicando a parlamentarios italianos y europeos en la investigación del caso.

Hemos creado una red de asociaciones a nivel local para afrontar juntos los casos de racismo de forma sistemática y coordinada, utilizando el lenguaje ilimitado del arte y la cultura, que nunca ha conocido fronteras.

Hemos organizado talleres, reuniones y proyecciones con el centro de acogida de refugiados de Amantea, trabajando con mediadores culturales para permitir su integración con la comunidad.

UNA BATALLA POR EL CIVISMO EN EL AÑO MÁS DIFÍCIL

El año 2020 resultó muy difícil para nuestra asociación.

En febrero, el ayuntamiento de Amantea fue disuelto y sustituido por representantes temporales durante 18 meses debido a infiltraciones mafiosas.

La inesperada crisis sanitaria nos ha dejado durante mucho tiempo sin ninguna certeza: la Región de Calabria no ha publicado ninguna convocatoria para la cultura, dejándonos sin una fuente de financiación importante, y muchas empresas han retirado sus propuestas de patrocinio. Sin embargo, seguimos trabajando sin saber si podríamos hacer el festival en presencial.

Junto con otras organizaciones de cine al aire libre, como I Ragazzi del Cinema America en Roma, Scendi C’è il Cinema en Milán y FurgonCINEMA en el centro de Italia, desenmascaramos las políticas de presión y chantaje de las asociaciones profesionales de distribuidores y gestores de salas de cine, Anica y Anec. Las cuales habían dado indicaciones por escrito a los distribuidores italianos y extranjeros para que no concedieran licencias de exhibición de películas para los festivales gratuitos en el territorio italiano. A pesar de que las películas habían concluido su periodo de explotación comercial en las salas, se han denegado 235 permisos de exhibición de las 263 solicitudes.

Las empresas implicadas respondieron cínicamente acusando nuestras declaraciones de “fake news” y amenazando con repercusiones legales. Posteriormente, el Parlamento italiano debatió sobre este asunto. El 24 de junio de 2020, la Defensa de la Competencia inició una investigación contra Anica, Anec y Anec Lazio por “obstáculos que impiden la concesión de películas a los cines gratuitos al aire libre”.

Una vez más, esta historia ha demostrado lo necesaria que es nuestra actividad para promover una visión de la cultura accesible y libre de la lógica del mercado y la centralización del poder.

A pesar de todos estos acontecimientos, conseguimos organizar la edición de 2020 en presencial. El último obstáculo fueron las condiciones del parque de La Grotta, que llevaba un año cerrado y sin mantenimiento: aseos destrozados y vandalizados, basura por todas partes, maleza y plantas sin podar, suciedad y cristales rotos. Decidimos hacernos cargo de todo el trabajo que deberían haber asumido las instituciones y reunimos a nuestro equipo, lanzando un llamamiento a la ciudadanía. Todos juntos, trabajamos incansablemente para limpiar el parque, permitiendo su reapertura y devolviéndolo a la comunidad de Amantea.

PREGUNTAS FRECUENTES

¿CÓMO ESCOGIERON EL LUGAR DE PROYECCIÓN?

En el año 2012 nos encontramos con la realidad cultural de Amantea: todos los cines habían cerrado. Pero también con la Historia del pueblo: en los años anteriores fue el centro de agregación cinematográfica de buena parte de la costa del Tirreno, sobre todo por la mítica Arena Sicoli, un coloso al aire libre con 938 butacas que ocupaban los habitantes de la costa. En el 2013 convencimos a Sergio Sicoli – el propietario – para que nos prestara el cine durante cuatro días de festival a cambio de repararlo con nuestras manos y nuestros recursos. Así nos pusimos a trabajar, ayudándonos con las redes sociales para contar lo que estábamos haciendo y para motivar a la comunidad local a echarnos una mano. Muchos respondieron de forma positiva y el 7 de Agosto de 2013 reabrimos la vieja Arena Sicoli. Sergio, conmovido, pudo revivir la alegría de los espectadores.

El año siguiente, por problemas de carácter familiar entre los Sicoli, no pudimos volver a tener el permiso para la segunda edición. Sin perder tiempo, nos pusimos a buscar un lugar para el festival. El Parque La Grotta es uno de los bienes públicos más bonitos de la Alcaldía de Amantea. Se trata de una enorme cala natural convertida en parque público.

El espacio era perfecto. El problema era la pantalla, las sillas, el cableado. Es decir, todo lo demás. Nos pusimos en contacto con empresas de pantallas y de sonido en toda Europa. Finalmente conseguimos que AIRSCREEN de Austria se encargara a patrocinarnos la pantalla inflable de 12 metros. La Alcaldía ayudó con las sillas y el audio nos fue prestado por nuestros amigos del Cleto Festival.

Con los años pudimos permitirnos invertir en un equipo de audio y hemos comprendido cómo usar mejor el Parque sin ser invasivos e involucrando los espectadores a vivir el cine como acto social, con la libertad del espacio al aire libre sin perder la intimidad del mismo. Somos cortazarianos: creemos fuertemente en la seriedad del juego.

¿CUÁL ES EL PÚBLICO DE REFERENCIA DEL FESTIVAL?

Creemos en la democratización de la cultura, en la accesibilidad y en la alfombra verde. Tenemos el objetivo de normalizar el cine de autor, de llevarlo fuera de los salones y devolverlo a la plaza. Contrariamente de lo que hace un tipo de entretenimiento audiovisual masivo, nos gusta respetar a nuestro público, desafiarlos en vez de satisfacerlos.

Respetar a los espectadores ofreciéndoles una selección de trabajos disfrutables pero reflexivos. Exhibir cortometrajes que no sean meramente complacientes con el público. Que los asistentes puedan disfrutar de un entretenimiento de calidad con narraciones de interés, garantizar la oportunidad de visionar un cine artesano y artístico que reavive nuestros sentidos y profundice tanto en nosotros mismos como en la experiencia de vivir en un mundo compartido.

Con los años el público ha crecido mucho y el festival ya no es sólo local sino que tiene una gran convocatoria internacional. Y a pesar de que esto nos llene de orgullo, nuestro público de referencia son los viejos campesinos y marineros, la generación de nuestros abuelos, aquellos que no han tenido ni tiempo ni dinero para ir a estudiar ni mucho menos para asistir a los lugares de la cultura. Poder ver esta generación cada noche allí, delante de cortometrajes que desafían también a grandes críticos, es una estrategia que todos los años resulta ganadora: estamos entre esos festivales del corto que pueden garantizar 300 a 1000 espectadores por cortometraje.

¿CÓMO INVOLUCRAN AL PÚBLICO?

Cuando organizamos la primera edición del festival, nos dimos cuenta de algunos retos que debíamos superar para garantizarnos el éxito: nos encontramos con una población local joven que no estaba acostumbrada a ir al cine, con la más anciana que estaba acostumbrada a ir pero no a ver películas subtituladas y muchos menos al formato del cortometraje. Había una generación crecida con vídeos virales en el móvil y otra que recordaba Ben Hur sin haber nunca escuchado la voz de Charlton Heston. Pero el reto más grande con el que nos topamos fue la desconfianza.
La sociedad calabresa sufre de una gran falta de confianza hacia los otros y hasta nuestros esfuerzos más grandes de optimismo venezolano se han visto en aprietos en estos años. Con el tiempo nos dimos cuenta que muchos de estos problemas se encontraban en la forma de comunicar. Mejorar nuestra comunicación es uno de los pilares de la forma de hacer las cosas y para mejorar la relación con nuestro público.

Hemos realizado un trabajo con el público local desde explicar qué es un cortometraje hasta crear un programa que reflejase todas nuestras categorías. Todos los cortometrajes que se proyectan están subtitulados en italiano y en inglés. El festival ofrece contenido para todo tipo de público y edad, con el objetivo de  dar luz a temas de actualidad no sólo desde un punto de vista cultural sino también social.

En realidad, no nos hemos inventado nada nuevo. Sólo hemos sido más románticos que otros: inspirados por los cuentos de nuestros padres y abuelos, nos preguntamos cómo sería recuperar la fascinación que ellos sentían por algo tan simple como ir al cine. Nos gusta la idea del cine como acto social, como punto de encuentro. La idea de ir a ver una película no por la película como tal sino para estar entre amigos y desconocidos delante de una pantalla gigante con la cabeza hacia arriba y no hacia abajo como nos obliga la televisión. Recuperar el cine de los salones para darlo al pueblo.

Las proyecciones son a entrada libre y empiezan a las 21. En la entrada del parque, hemos creado el espacio La Grotta dei Piccoli en colaboración con UNICEF ITALIA, que ofrece a los más pequeños cortometrajes de animación y laboratorios de ilustración. Una especie de festival dentro del festival.

A lo largo del año organizamos diferentes iniciativas para sensibilizar a través del cine, como proyecciones sobre el medio ambiente durante el Día de la Tierra, conferencias sobre los derechos de la comunidad LGBT, encuentros sobre las políticas de acogida. Es todo parte de La Guarimba On Tour, una forma de compartir nuestra labor y nuestros contenidos fuera de los días del festival. Obviamente el Tour no sólo nos permite llevar nuestro mundo en otros lugares sino también nos da la posibilidad de crear sinergías con sujetos que comparten nuestros valores. En estos años nuestra red de colaboradores ha crecido cada vez más.

Otro aspecto importante para involucrar al público es el uso de las redes sociales como herramienta de agregación virtual, documentando todas nuestras aventuras y manteniendo una conversación con quien nos sigue.

¿CÓMO ES EL PROCESO DE SELECCIÓN?

La selección de cortometrajes tiene la tarea de descubrir nuevos talentos cinematográficos u obras que no hayan llegado a un público masivo. El festival pone al alcance de la gente una serie de trabajos de difícil acceso y una oportunidad de ver buen cine fuera de los circuitos de la gran industria.

Nuestra selección busca una amplitud temática y estilística, que construye un mosaico sobre las inquietudes, miradas críticas, imaginarios y las obsesiones de los nuevos (o experimentados) realizadores y artistas. En todas las ediciones todos los continentes están representados, con una particular atención hacia aquellas tierras lejanas no sólo geográfica sino también culturalmente.

Una prioridad del festival es el respeto a los directores, desmarcándonos de una política de favoritismos y discriminación. Creemos en la horizontalidad y por tanto los veteranos y los amateurs, los afamados o los desconocidos, son seleccionados y valorados desde una mirada imparcial. Las directoras y los directores han sido seleccionados por la calidad de sus trabajos, no por una política de discriminación positiva. Consideramos que la inestimable calidad de sus realizaciones habla por sí misma y nos permite crear una selección que, sin buscarlo adrede, da lugar a la paridad de género.

Nuestro equipo de programación está compuesto por jóvenes profesionales con diferentes culturas y experiencias. Gracias a ello somos capaces de crear un programa que representa dignamente las películas que recibimos de todo el mundo. No creemos en la idea de que un equipo de personas blancas europeas pueda juzgar temas como la inmigración y la integración. Somos un festival formado por emigrantes venezolanos descendientes de emigrantes italianos, emigrantes senegaleses, italianos de segunda generación, calabreses que vivieron la huida de su tierra para buscar un futuro mejor, etc.

¿CÓMO SE FINANCIAN?

El festival, como la mayor parte de nuestras iniciativas, es posible gracias a la ayuda de patrocinadores privados, fondos públicos y donaciones. Garantizar un evento de entrada libre sin perder la calidad, nos obliga a invertir buena parte de nuestro tiempo en participar a ayudas públicas y a la búsqueda de patrocinadores. Son muchos los que comprenden la importancia de nuestro proyecto y nos apoyan con donaciones.

Hemos aprendido desde cero a escribir proyectos para ayudas públicas, equivocándonos y fallando sin resignarnos. Con los años hemos logrado importantes logros y a día de hoy podemos decir que La Guarimba es un festival reconocido por el Ministero dei Beni Culturali y por la Regione Calabria como evento histórico.

¿QUÉ EQUIPO TÉCNICO UTILIZAN?

Para la proyección principal usamos un SANYO di 15.000 ANSI Lumen que proyecta en una pantalla inflable AIRSCREEN de 12 metros. Los cortos son proyectados en formato Apple Pro Res desde un Macbook Pro con salida HDMI.

¿TIENEN OTROS PROYECTOS?

El festival de cine es el evento más grande de la Asociación pero durante el año trabajamos en diferentes proyectos que contribuyen con nuestra misión y nos permiten explorar buenas prácticas que satisfagan nuestras necesidades sociales y culturales.

CINEMAMBULANTE un proyecto multicultural de integración en Calabria que consiste en una Muestra de Cine y un Kino, una residencia cinematográfica en Calabria.

CAMBUR PROJECT el brazo sostenible de La Guarimba.

BIBLIOTECA GUARIMBA una biblioteca para el centro de refugiados de Amantea.

I CUMMARI STREET ART PROJECT una iniciativa de regeneración urbana.

SCUOLA GUARIMBA una escuela montessoriana de cine e ilustración con el objetivo de dar herramientas y enseñar a usarlas a través de la democracia participativa y el trabajo de equipo.

MISCITA un evento en el que unimos a lo mejor de la escena cultural calabresa en Sicilia.

LA MIA MANTIA: STORIE DI PAESE una serie de documentales sobre los personajes de Amantea creada, producida y rodada por Giulio Vita y Sara Fratini.

ARTISTS FOR LA GUARIMBA una muestra de ilustración que involucra a artistas de todo el mundo organizada por Sara Fratini.

EL EQUIPO

Nuestro equipo está compuesto por veinteañeros y treintañeros italianos, españoles, venezolanos, belgas, franceses, senegaleses, estadounidenses, japoneses e iraníes. Durante los días del festival se encuentran idiomas y dialectos, razas y credos, todos unidos bajo la pasión por el cine y las ganas de construir.

GIULIO VITA
Director Artístico y Programador de Animación
giuliovita@laguarimba.com

Giulio (Italia, 1988) creció en Venezuela. Estudió Periodismo en Caracas y Cine en Madrid. Se encarga de ComunicaciónGestión Cultural en todas sus fases: la proyección y la realización de proyectos que tengan un impacto social positivo hasta su evaluación. Experto en transformar buenas ideas en excelentes realidades.

SARA FRATINI
Fundadora

Sara (Venezuela, 1985) creció en Puerto Ordaz, en el sur de Venezuela. Se graduó en Bellas Artes y se especializó en Nancy, Francia. Ilustradora, street artist operadora cultural. Ha publicado “La Buena Vida” (Lumen, 2015) y “Una Tal Martina” (Lumen, 2016). Participó en el libro colectivo “No te calles” (Nube de Tinta, 2018). Sus murales embellecen varias ciudades del mundo.

MIKEL MURILLO
Identidad Visual, Diseño Gráfico y Programador de Documental

Mikel (España, 1985) es ilustrador y dibujante de cómics. Licenciado en Bellas Artes, Mikel colabora con diferentes revistas y agencias españolas. También trabaja en Connecting Brains, una empresa especializada en graphic recording y visual thinking. Desde 2013, Mikel se encarga de la identidad visual de La Guarimba, realizando dibujos e ilustraciones para web y redes sociales, así como posters, catálogos y folletos.

SIMONE COLISTRA
Coordinador de producción
guest@laguarimba.com

Simone (Italia, 1996) licenciado en Gestión de las Artes, la Cultura, los Medios de Comunicación y el Entretenimiento por la Universidad Bocconi de Milán. Especializado en festivales y eventos, trabaja en el campo de las políticas culturales y la organización de eventos culturales.

MARIA FRANCESCA CIANCIARUSO
Asistente de producción
mariafra143@gmail.com

Maria Francesca (Italia, 1999), es una estudiante de Comunicación & DAMS en la Universidad de Calabria apasionada por el cine y la música. Su interés por organizar eventos culturales la llevó primero a unirse al grupo de voluntarios del festival y luego a hacer una pasantía en la asociación. A partir de septiembre de 2022 se incorpora oficialmente al equipo de La Guarimba como asistente de producción.

MARTA MIQUEL IRIARTE
Coordinadora de Subtitulación, Coordinadora del Proyecto AVA
y Programadora de Documental
marta@laguarimba.com

Marta (España, 1984) es traductora audiovisual e investigadora. Doctorada en traducción audiovisual y accesibilidad a los medios y con una extensa experiencia en la traducción de cortometrajes, largometrajes y documentales, Marta combina su actividad profesional con la investigación. Desde 2015, es la encargada de coordinar la subtitulación de La Guarimba, donde también se ocupa del proyecto AVA. En 2018, Marta pasa a formar parte del equipo de programadores de documental.

DANIELE ZUCCALÀ
Coordinador de Traducción de Subtítulos

Daniele (Italia, 1987) se ha licenciado en Lenguas modernas, dos másteres en traducción y es doctorando en fraseología y lingüística de corpus.

En la actualidad vive en Luxemburgo donde trabaja para el Centro de Traducción de los Órganos de la Unión Europea. Anteriormente, ha trabajado en el IATE Support & Development Team (Interactive Terminology for Europe), y como coordinador de la plataforma terminológica europea EurTerm. Antes de mudarse, ha vivido más de diez años en España y ha trabajado en la Dante Alighieri Málaga e en la Fundación General de la Universidad de Málaga. Coordina el área de traducción audiovisual de La Guarimba desde el 2014.

GABRIELE TANGERINI
Curador de los talleres en La Grotta dei Piccoli

Gabriele (Italia, 1992), licenciado en Ciencias de la Educación, con experiencia en la enseñanza cultural para niños y jóvenes. Adquirió experiencia profesional en proyectos de psicología del arte y desarrollo de espacios culturales. Es asistente de proyectos de la empresa Ad Meliora y coordinador de actividades de mediación cultural en la Galería Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo de Roma. A partir de 2020, coordina los talleres y actividades para niños de La Grotta dei Piccoli.

CARLOS GARCÍA
Ingeniero de Sonido

Carlos (España, 1991) es el técnico de sonido de La Guarimba y encargado de los podcasts de Radio Guarimba. Graduado en Historia del Arte, Carlos ahora estudia un Máster de Radio en la cadena pública española, RTVE. También es editor de vídeo. Entre sus trabajos se encuentran el Montaje del documental ganador de Documenta Madrid 2012, El Mundo Conmigo. Le interesa toda la cultura y todas las ideas, sin importar el formato que las contenga.

VALERIA WEERASINGHE
Jefe de Programación de La Grotta dei Piccoli
valeria.weerasinghe@gmail.com

Valeria (Italia, 1991) es una ilustradora y animadora italo-singalesa. Después de su primera licenciatura en Artes Mediáticas centrada en la realización de películas y cinematografía, se especializó en Animación de Personajes en la Central Saint Martins, Universidad de las Artes (Londres), uniendo sus pasiones por el mundo del cine y la ilustración. Colabora con varios nombres del mundo editorial, así como en la creación de conceptos y personajes para la animación. Actualmente vive en Irlanda trabajando en el equipo de diseño de un galardonado estudio de animación para un próximo largometraje.

FORTUNATO VALENTE
Video operator
fortunato.aurelio@gmail.com

Fortunato (Italia, 1990) es cinematógrafo, licenciado en DAMS (Universidad Artística) y en dirección. Ha vivido en Londres y Florencia, donde ha tenido la oportunidad de trabajar para producciones como Rai, Mediaset y Netflix. Además de los proyectos cinematográficos, es responsable del contenido audiovisual de la Guarimba.

SERGIO DURRÉ
Fotógrafo
sergiogabrieldu@gmail.com

Sergio Durré (Libia, 1975) es videomaker, editor de vídeo, colorista y fotógrafo independiente en Milán. Trabaja principalmente para festivales de música y cine (como el Elba Music Festival), mediante la creación de contenidos, así como el marketing en redes sociales y el diseño de páginas web. Para La Guarimba, trabaja como fotógrafo.

COLABORADORES

El festival no sería tan interesante sin las aportaciones de nuestros colaboradores externos que cada año nos ayudan a hacer una propuesta cultural multicultural y multidisciplinar.

FILIPPO BERARDONE (ITALIA), OFM

FABRIZIO MARTIRE (ITALIA), Gummy Industries

MARÍA ELENA POMBO (VENEZUELA), Fragmentario

ELLIE ZAHEDI (IRÁN), Illustration Artists

BIBLIOGRAFÍA

Hemos sido mencionados en tesis universitarias, libros y revistas de todo el mundo.

  • L’impatto di Europa Creativa in Italia 2014-2020 (2021). “Il Sottoprogramma MEDIA e la creazione di network per la diffusione di festival audiovisivi a livello europeo: il caso del La Guarimba Film Festival”. p. 84.
  • Smorto, G (2021). “A sud del sud – viaggio dentro la Calabria tra i diavoli e i resistenti”. pp. 133-140. Zolfo Editore, Milan.
  • DPI Magazine Taiwan (2020), “The Most Delightful Summer Poster Design Collection”. vol. 245, pp. 36-41.
  • Colistra, S. (2019). “Audience development practices in European cultural festivals: the case of La Guarimba Film Festival”. Final thesis, MsC in Economics and Management for Arts, Culture, Media and Entertainment, Bocconi University.
  • Cerasa, G. (2019). “Calabria 2019 – Le eccellenze”. In “Le Guide ai sapori e ai piaceri.” pp. 238-239. La Repubblica, Rome.
  • Monti, M. (2018). “Il cinema senza cinema. Spazi di fruizione cinematografica fuori dalla sala tradizionale”. pp. 56-63. Final thesis, Course in Economia e Marketing dell’Audiovisivo, Bologna University.
  • Lucenti, S. (2018). “La Guarimba. La rivoluzione del posto sicuro l’evento come strumento di integrazione sociale.” Master Thesis in Comunicazione per le industrie creative Moda, Gusto, Design, Università Cattolica del Sacro Cuore, Milan.
  • Balnova, N. (2016). Poster published in “American Illustration”. Nr. 35. p. 012. New York (USA).
  • Świętochowska, G. et al. (2012). “Panoptikum”. Nr. 11 (18). pp. 169-172. Uniwersytet Gdański.